• Español
  • English
  • Euskara

Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo. (B.B. King)

Aprender sin reflexionar es malgastar la energía. (Confucio)

Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender. (A. Einstein)

Eso es el aprendizaje. Entender de repente algo que siempre has entendido, pero de una manera nueva. (D. Lessing)

La actividad más importante que un ser humano puede lograr es aprender para entender, porque entender es ser libre. (B. Spinoza)

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. (N. Mandela)

El propósito general de la educación es convertir espejos en ventanas (S. J. Harris)

Si un niño no puede aprender de la forma en que enseñamos, quizás deberíamos enseñar como él aprende (I. Estrada)

El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información (A. Einstein)

La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: ‘Ahora los niños trabajan como si yo no existiera. (M. Montessori)

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (A. Turgot)

Donde hay educación no hay distinción de clases. (Confucio)

¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor. (Séneca)

Es imposible educar niños al por mayor; la escuela no puede ser el sustitutivo de la educación individual. (A. Carrel)

La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa… (E. Tierno Galván)

Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender. (A. Graf)

Los niños son educados por lo que hace el adulto y no por lo que dice. (C. G. Jung)

Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia. (H. Adams)

La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras necesarias para la tarea. (M. Montessori)

Profesor: que te ilusione hacer comprender a los alumnos, en poco tiempo, lo que a ti te ha costado horas de estudio llegar a ver claro. (S. Josemaría)

Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo. (B.B. King)

Aprender sin reflexionar es malgastar la energía. (Confucio)

Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender. (A. Einstein)

Eso es el aprendizaje. Entender de repente algo que siempre has entendido, pero de una manera nueva. (D. Lessing)

La actividad más importante que un ser humano puede lograr es aprender para entender, porque entender es ser libre. (B. Spinoza)

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. (N. Mandela)

El propósito general de la educación es convertir espejos en ventanas (S. J. Harris)

Si un niño no puede aprender de la forma en que enseñamos, quizás deberíamos enseñar como él aprende (I. Estrada)

El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información (A. Einstein)

La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: ‘Ahora los niños trabajan como si yo no existiera. (M. Montessori)

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (A. Turgot)

Donde hay educación no hay distinción de clases. (Confucio)

¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor. (Séneca)

Es imposible educar niños al por mayor; la escuela no puede ser el sustitutivo de la educación individual. (A. Carrel)

La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa… (E. Tierno Galván)

Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender. (A. Graf)

Los niños son educados por lo que hace el adulto y no por lo que dice. (C. G. Jung)

Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia. (H. Adams)

La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras necesarias para la tarea. (M. Montessori)

Profesor: que te ilusione hacer comprender a los alumnos, en poco tiempo, lo que a ti te ha costado horas de estudio llegar a ver claro. (S. Josemaría)

Aprender a leer es uno de los hitos más importantes en la vida de un niño, ya que le abre las puertas al conocimiento, la imaginación y el pensamiento crítico. En este artículo os vamos a explicar cómo lo hacemos en Umedi.

Antes de que un niño pueda leer con fluidez y comprensión, debe desarrollar una serie de habilidades que faciliten este proceso:

  1. Conciencia Fonológica
    Es la capacidad de identificar y manipular los sonidos del lenguaje. Los niños deben aprender a distinguir los sonidos individuales de las palabras (fonemas), reconocer rimas y segmentar las sílabas. Juegos con canciones, rimas y trabalenguas son excelentes formas de fortalecer esta habilidad.
  2. Conciencia Fonémica
    Es un nivel más específico de la conciencia fonológica y consiste en la habilidad de identificar y manipular los fonemas dentro de las palabras. Por ejemplo, poder aislar el primer sonido en la palabra “sol” (/s/) o fusionar los sonidos /c/-/a/-/s/-/a/ para formar la palabra “casa”.
  3. Conocimiento del Alfabeto
    Antes de leer, los niños deben familiarizarse con las letras, conocer sus nombres y sonidos. Esto les permite conectar las letras escritas con los sonidos que representan, lo que es clave para la decodificación de palabras.
  4. Vocabulario
    Un amplio vocabulario facilita la comprensión lectora. Cuando un niño ya conoce una palabra de forma oral, le será más fácil reconocerla y entender su significado al leerla. Leerles en voz alta y conversar sobre distintas experiencias enriquece su repertorio de palabras.
  5. Comprensión Auditiva
    Antes de poder comprender un texto escrito, el niño debe ser capaz de entender historias narradas. Hacer preguntas sobre los cuentos, pedirles que anticipen lo que sucederá o que expliquen lo que entendieron ayuda a desarrollar esta capacidad.
  6. Motricidad Fina
    Aunque parece más relacionada con la escritura, la motricidad fina también influye en la lectura, ya que los niños necesitan desarrollar el control de los movimientos oculares y la coordinación para seguir líneas de texto y señalar palabras con el dedo mientras leen.
  7. Atención y Concentración
    Leer requiere mantener la atención en un texto durante un período prolongado. Juegos de memoria, actividades que requieran seguir instrucciones y la lectura compartida ayudan a fortalecer la concentración.

Estrategias para fomentar el gusto por la lectura incluyen:

  • Crear una Rutina de Lectura: Leerles en voz alta desde pequeños, en un ambiente tranquilo y agradable, les ayuda a asociar la lectura con momentos placenteros.
  • Dejar que Escojan sus Propios Libros: Permitir que los niños elijan qué leer les da autonomía y refuerza su interés.
  • Relacionar la Lectura con sus Intereses: Si un niño ama los dinosaurios, los cuentos de aventuras o los animales, se puede elegir libros sobre esos temas para captar su atención.
  • Dar Ejemplo: Los niños imitan lo que ven. Si ven a sus padres o educadores leer con frecuencia, entenderán que la lectura es valiosa y querrán imitar ese comportamiento.
  • Hacer la Lectura Interactiva: Dramatizar voces, hacer preguntas, pedirles que adivinen lo que pasará o que inventen finales alternativos hace que la experiencia sea más atractiva.
  • Incorporar la Lectura en la Vida Diaria: Leer carteles en la calle, recetas de cocina o instrucciones de un juego ayuda a normalizar la lectura como parte de la vida cotidiana.

Aprender a leer es un proceso que requiere del desarrollo de habilidades previas y de un ambiente que motive a los niños a descubrir el placer de la lectura. Si logramos que los niños no solo aprendan a leer, sino que disfruten haciéndolo, les estaremos dando una herramienta invaluable para su futuro, que los acompañará toda la vida y les abrirá infinitas posibilidades de aprendizaje y crecimiento.